viernes, 11 de noviembre de 2011

ACTIVIDADES RECIENTES

 

NUESTROS CIENTÍFICOS



PASEO  FAMILIAR




VIAJE A TARAPOTO -PROMOCION PRIMARIA

ESCENIFICANDO LECTURAS



VISITANDO EL JARDÍN BOTÁNICO





miércoles, 6 de julio de 2011

HIPERACTIVIDAD, EL RETO DE EDUCAR

“Un lugar como tu hogar”                                                                                                         
 
 En el hogar y en la escuela se aprecian de manera más clara las dificultades  del niño hiperactivo ya que en estos lugares se producen  sus “faltas de control”, por tanto  somos  los padres y los educadores los que tenemos  que contar con las estrategias para manejarlos con afecto y eficacia.
No olvidemos que:
"allí donde ocurre la conducta hay que actuar para ayudarlos."
 Ten presente que:
  •          Las dificultades persistentes de atención.
  •          El exceso de actividad
  •          La falta de control de impulsos,
son las características más frecuentes y las que interfieren en  el funcionamiento en los diferentes contextos y no les permiten adaptarse de manera adecuada a las exigencias del medio.
Además encontramos:

Dificultad para que se controlen y manejen su actividad.
No pueden planificar sus tareas y estas son poco estructuradas.
Pueden presentar limitaciones en su coordinación motora a pesar de su constante actividad, se les caen cosas o tropiezan con frecuencia.
 No logran postergar,  por lo que demandan satisfacción inmediata de lo que requieren.
Suelen tener retrasos en su aprendizaje
Sus relaciones sociales tienen problemas, ya que su comportamiento poco reflexivo y la incapacidad para manejar consecuencias puede tornarlos agresivos y generar rechazo de sus compañeros.

Debemos considerar que este estilo de comportamiento varía de un niño
hiperactivo a otro e incluso se dan diferencias de intensidad en un mismo
niño de acuerdo a la circunstancia, la motivación y su estado emocional, lo
cual desconcierta mucho a los padres.

¿En qué circunstancias se manifiestan más problemas?
Cuando se trata de actividades monótonas o aburridas.
Cuando experimentan cansancio.
Cuando la exigencia de esfuerzo mental es continuado.
Al exigírseles un grado alto de organización.

Recuerde que no todos los que se mueven mucho son hiperactivos, la diferencia podría radicar en que el niño hiperactivo se mueve justamente cuando necesita estar quieto.

No todos los que se distraen son hiperactivos, son los que cuando se requiere que se concentren y piensen es cuando más se distraen y los estímulos que los rodean los invaden.

No todos los que actúan impulsivamente son hiperactivos, los son aquellos que cuando llegan a una edad en que deberían manejar mejor sus impulsos no lo hacen, no se adecuan a las situaciones del entorno, hacen lo primero que se les ocurre sin “pensar antes de actuar”, les cuesta aprender de sus errores por tanto repiten las conductas a pesar de las correcciones y señalamientos.

Los padres y educadores debemos tener también en cuenta que:

Logran mejor control de sus conductas cuando realizan actividades con supervisión (padres, profesores, amigos, monitores).

Así mismo hay casos en que la medicación es necesaria ya que los ayuda a inhibir y postergar antes de actuar, permitiendo además que los agentes socializadores puedan brindarle ayuda y que ellos la aprovechen. Cuando los niños que lo requieren toman medicamentos específicos para el problema controlan mejor su impulsividad, están menos alterados, disminuye su agresividad y siguen mejor las indicaciones.

Además para un mejor aprovechamiento de las actividades escolares la intervención y acompañamiento en el aula son indispensables también la aplicación de técnicas cognitivas de monitoreo, entrenamiento en habilidades sociales y terapias de aprendizaje.

Enseñarles a:
Fijarse antes de iniciar la tarea, cualquiera que esta sea.
Pensar antes de proceder para tener un plan de acción organizado.
Encontrar la mejor solución y ponerla en práctica con cuidado.
Verificar el resultado para que el éxito logrado sirva de reforzador en
una siguiente oportunidad.

El mensaje  es:
 

PUEDES LOGRAR LO QUE TE PROPONGAS, SI TE TOMAS EL TIEMPO NECESARIO PARA HACERLO.


                         Luzmila Garrido Giraldo

SEXUALIDAD E IDENTIDAD: Enseñanza de roles

Lic. Natalia Hidalgo Garrido
Especialista en Terapia de Familia y Pareja
U.B.A (BUENOS AIRES-ARGENTINA)

Partamos de una premisa básica: la sexualidad va más allá de la reproducción, trasciende las características biológicas y define la subjetividad psicológica en el ser humano. Entonces, al hablar de sexualidad, nos referimos a la identidad que cada persona desarrolla y asume; al conjunto de comportamientos que se desprenden de ello, todo esto marcado indefectiblemente por la cultura y la sociedad a la que pertenece. Tiene que ver con la identificación personal, los roles que ocupamos,  la forma en que pensamos, sentimos y vivimos nuestras experiencias en nuestra vida.
Ahora bien, cuando hablamos de la sexualidad en la pareja nos referimos a los  sentimientos, ideas, expectativas, conductas.  Tiene que ver con la atracción hacia el otro y el deseo sexual, pero también con las muestras de cariño, las miradas, palabras, actos y detalles que demuestran a la otra persona mi interés por ella.  Para poder transmitir esto al otro y gozar de una satisfactoria vida sexual en pareja es imprescindible haber cultivado en mí mismo la capacidad de conocer y valorar mi condición de hombre o mujer y todo lo que ello implica en mi vida afectiva, familiar, social, laboral.
 Resulta por tanto ilógico que empecemos a preocuparnos de la educación sexual de nuestros hijos recién en la adolescencia, cuando desde que nacen se está formando en ellos su identidad y estamos siendo modelos de conducta para ellos. Cuando le decimos al bebé de 2 o 3 años la típica frase “los hombres no lloran”, le estamos bloqueando la expresión de sus sentimientos; como este, existen muchos dichos y actitudes que condicionan inadecuadamente la concepción de lo femenino y lo masculino.  La sexualidad se desarrolla y se manifiesta de distintas formas a lo largo de la vida, cada etapa del desarrollo requiere de conocimientos y experiencias específicas y es deber de los padres  orientar a sus hijos en este camino.
¿Qué puedo hacer, por mí, mi pareja y mis hijos?
 Fomentar la tolerancia, la aceptación de las diferencias para con uno mismo y con los demás.
 Eliminar la discriminación hacia el otro por su sexo o por su elección sexual. Esto implica romper el molde de lo masculino como género dominante sobre lo femenino.  
 Tanto hombres como mujeres poseemos características masculinas y femeninas, en mayor o menor grado. Por lo tanto, reconozcamos  y disfrutemos del complemento que el otro puede ser.
No olvidemos que, al convertirnos en padres no dejamos de ser esposo o esposa, porque eso conlleva al descuido de mi persona y de mi pareja, lo cual puede provocar un distanciamiento en el matrimonio.
 Vivir nuestra sexualidad sana y plenamente, va a provocar una cadena de bienestar y armonía en nosotros mismos, en nuestras parejas y en nuestros hijos.

HABLEMOS DE LA FAMILIA 1

        HABLEMOS   DE  LA  FAMILIA   1

“Un lugar como tu hogar”                                                   UNIDAD DE RECURSOS  2011 
                                                                                                                                       
 Familia, término tan usado, creo que de tanto usarlo hemos perdido el verdadero sentido de  lo que significa.
Los profesionales que trabajamos con familias somos plenamente conscientes que de la definición de:“conjunto de personas de la misma sangre, que viven bajo el mismo techo, particularmente  madre, padre e hijos”  hasta lo que vivimos actualmente como realidad familiar se han dado cambios dramáticos.
Ahora tratamos con familias con hijos adoptados(no son de la misma sangre), las ensambladas(con hijos de matrimonios anteriores por divorcio o viudez), las monoparentales(con la mamá o el papá que la conduce) y otras que dan a la vida de familia una diversidad que resulta muchas veces difícil de manejar.
¿Podemos aun encontrar características comunes?
Creo que si, aunque algunas personas hayan perdido de vista estos factores; APOYO, SEGURIDAD, ACEPTACIÓN, ESPACIO PARA DESARROLLARSE, RESPETO, PRESENCIA.  Todos estos factores íntimamente vinculados con:
  • AMOR.
  • ESTABILIDAD
  • COMUNICACIÓN.
Estos elemento deben cultivarse a lo largo de la historia familiar en las diferentes etapas de desarrollo de los hijos y aun cuando se produzca separación o divorcio. Es un compromiso de los padres, que en la época actual se ha desarticulado por la dificultad que existe para tomarse el tiempo necesario para reflexionar y dialogar, NO HAY TIEMPO Y NOS GANA LA PRISA, las cosas se hacen sin pensarlas lo suficiente.
La familia necesita del tiempo de todos sus miembros, de los momentos para expresar sentimientos, para compartir ideas y llegar a decisiones maduras para todos.
Muchas de la situaciones conflictivas que surgen en nuestras familias son producto de no pensar para entender lo que está sucediendo, para estar seguro que lo que estamos haciendo es lo mejor para todos.
Comencemos a poner en práctica estos principios y con una mejor actitud sus hijos, nuestros alumnos, tendrán la oportunidad de un desarrollo emocional adecuado.

                                                                                Luzmila Garrido Giraldo
                                                                                    Dirección General- Trujillo


martes, 5 de julio de 2011

CHRISTA MCAULIFFE LA SOLUCIÓN A SU PROBLEMA

<!--[if !vml]--&


SINDROME DE DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD


Av. Juan Pablo II  581
Urb. San Andrés -Trujillo
Telefax  044-245292
E mail: mcauliffetrujillo@chma.edu.pe
www.chma.edu.pe

Pachacutec 2179 Lince -Lima
Teléfono 014 -712075
E mail: mcauliffelima@chma.edu.pe

Quién es Fernando?

En su casa, Fernando no sigue instrucciones, se niega a hacer las tareas, quiere estar todo el tiempo viendo televisión o en la computadora.
No obedece cuando su mamá lo manda a hacer algún trabajo, molesta a su hermanita menor, rompe sus juguetes y no quiere irse a dormir temprano.

Los papis han recibido una citación del colegio, asisten preocupados y lo que reciben de la profesora es una lista de quejas acerca de su comportamiento:
No termina las tareas, no sigue instrucciones, molesta a los compañeros, pierde sus útiles escolares, sus cuadernos están desordenados pero aprende con bastante facilidad cuando se concentra.
Interrumpe en clase y en los recreos genera conflictos y peleas.

Es necesario llevarlo a un especialista, señala la profesora, se ha detectado el problema y hay que realizar un diagnóstico diferencial multidisciplinario(pedagógico, neurológico y psicológico).
Es posible que progresivamente, con un abordaje psicopedagógico especializado, Fernando mejore en su comportamiento.

¿QUÉ ES EL DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD?




Cohesión familiar y límites bien establecidos.
Comprensión de las dificultades del niño, atorgándoles su real importancia.
Apoyo emocional, estar presentes en los momentos de crisis sin desvalorizarlos ni excluirlos.
Búsqueda activa de soluciones, realistas y acordes a las necesidades del niño.

      “El pronóstico de estos niños puede empeorar de forma significativa si no cuentan con el soporte emocional de la familia o si asisten a establecimientos educacionales que tienen una actitud poco receptora a sus dificultades” (Mabel Condemarín- Chile)


 FAMILIA + ESCUELA funcionales es la fórmula clave para que el niño entienda su   situación y encuentre con la ayuda especializada, la manera de superarla.



ROL DE LA FAMILIA
“Patrón persistente de excesiva actividad en situaciones que no lo requieren. Conductas que parecen no estar orientadas a una meta y que no corresponden a lo esperado para la edad, con predominancia de inatención, impulsividad e hiperactividad” (Kernberg)

¿CUÁLES SON LAS SEÑALES?

Corto tiempo de atención.
Distracción ante estímulos       externos.
Fallas en el seguimiento de  instrucciones.
Olvidos y pérdida de objetos.
Conductas disruptivas y   eventualmente agresivas.
Poco cuidado en situaciones de riesgo.
Dificultad para aceptar responsabilidades de sus comportamientos, proyectando la culpa en otros.
Intromisión en los asuntos de otros.
Dificultad para esperar, vehemencia ante lo que quieren.
Dificultad para actividades grupales.

TESTIMONIOS DE NUESTROS ALUMNOS



ALAIN CABALLERO (INGRESANTE
4TO GRADO
Estoy contento en Christa porque me enseñan bien, no me gritan y ya no me ponen apodos. En mi otro colegio los profesores no hacían nada o no se daban cuenta de los insultos.





AKIRA CASTILLO (INGRESANTE)
6TO GRADO
En Christa me siento bien porque aprendo y me enseñan con paciencia. Antes me sentía “en nada” cuando le pedía a la profesora que me vuelva a explicar me decía que espere y nunca lo hacía. En Christa me explican las veces que quiera.



FABRIZIO RODRIGUEZ (INGRESANTE)
6TO GRADO
En mi colegio anterior me enseñaban 14 cursos, me equivocaba de cuaderno al hacer las tareas y siempre era el último. Tenía vergüenza de preguntar cuando no entendía y los profesores no se daban cuenta. Ahora me siento bien, me siento seguro y pregunto cuando no entiendo; me explican a mí solo y aprendo

ANDRÉS VASQUEZ
5to grado
En Christa he mejorado, me enseñan a ser tolerante, pocas veces me castigan sin recreo, me hablan; en cambio en mi otro colegio  hablaba demasiado, no estaba seguro de aprender, me aburría y me peleaba mucho.      Acá me siento mejor.





SERGIO URQUIAGA (INGRESANTE)
5TO GRADO
Este colegio me gusta porque me comprenden y se preocupan por mi, mis amigos y  las profesoras y todos los del colegio.
Quiero cambiar mucho: mi forma de ser, escribir más, dejar de hablar en clase. Mi meta es ser mejor.
   Me gustaría agradecer a todos muchas veces.

lunes, 4 de julio de 2011

DESTAK2 DE CHRISTA, NUESTRO BOLETÍN DIGITAL

Es nuestro afán mantenernos comunicados con los padres, alumnos y comunidad en general, con esa meta nace este año "DESTAK2 DE CHRISTA"  nuestro boletín digital que llegará periódicamente a sus correos a fin de que estén al tanto de nuestras actividades cotidianas.


Seguimos implementando nuevos recursos para el logro de nuestra metas.