

¿Qué le pasa a mi hijo(a)?
¿Por qué tarda en mejorar en su rendimiento?
¿Qué hago con él?
¿Que haga lo que quiera y repita para que aprenda y se esfuerce?
¿Por qué no puede estar en el colegio de su hermano(a)?
“Ya me cansé”
“Hasta cuándo va a estar con estas dificultades...”
En nuestra importante participación en el IV CONGRESO IBEROAMERICANO A LA CALIDAD EDUCATIVA 2008, en el que participamos como ponentes en el mes de Agosto del presente año, compartimos experiencias con especialistas de diferentes países latino americanos y una de las preguntas que nos hicieron fue:
¿Quiénes les representan mayor dificultad para trabajar con sus programas, los alumnos o los padres?....que interesante pregunta, es la que durante nuestros más de 20 años de experiencia nos hemos planteado….y hemos llegado a la siguiente conclusión…los padres.
¿Les sorprende la respuesta?
Son los adultos quienes tienen que vencer sus prejuicios, superar sus temores frente a la opinión de su entorno, aceptar a sus hijos sin que esto signifique sentirse avergonzados porque son inquietos, se distraen, les cuesta leer con facilidad y a veces no comprender lo que leen, tienen que estudiar más tiempo que otros niños y se demoran en hacer las tareas, se olvidan de sus útiles o los pierden, su letra no es muy clara…
Se sorprendían y no entendían cómo existiendo en nuestro país colegios que atienden de manera especializada y personalizada a los niños con estas características, existía tal dificultad en los padres para entender que esta situación se va compensando progresivamente pero no es una “Enfermedad” que se cura. Que es un estado que se va manejando con estrategias metodológicas que les van permitiendo aprender de manera no traumática, sin afectar su situación emocional y siendo concientes cada día que son capaces de mejorar y se van sintiendo satisfechos con sus logros.
¿QUE ES LO QUE HAY QUE ENTENDER?
En la actualidad existen suficientes evidencias que demuestran que las necesidades educativas surgen de la interacción de factores inherentes al propio niño, como por ejemplo su inmadurez de aprendizaje y/o emocional, otros asociados a sus circunstancias socio-ambientales y culturales, otros relacionados con la respuesta y oportunidades educativas que se les ofrece.
ENTONCES:
ALUMNO ---------------- CONTEXTO EDUCATIVO
INTERACTUAN
Estamos entonces, planteando que los alumnos, para poder desarrollar sus potencialidades, requieren de un medio educativo que responda a sus necesidades. Si se cumple este requisito su desempeño puede ser cada vez mejor.
Este nuevo enfoque implica un paso adelante con respecto a las respuestas tradicionales de corte correctivo para abordar las dificultades de los alumnos, éste ha sido denominado por la UNESCO, el enfoque Curricular de las Necesidades Educativas Especializadas, con la intención de poner el acento en la interpretación de las dificultades de aprendizaje, a partir de la forma en que los maestros organizan los contenidos y actividades de enseñanza y las condiciones que crean en el aula para estimular la participación y apoyar el aprendizaje de sus alumnos. En otras palabras, la "perspectiva curricular" no se limita al alumno, sino que se amplía al contexto educativo para introducir en éste, los cambios que se estimen necesarios, centrando el análisis y los esfuerzos en el mejoramiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje, considerando tanto los factores de aprendizaje, como sociales, emocionales y familiares.
Estos son los principios en los que se basó, hace más de 20 años, el PROYECTO EDUCATIVO CHRISTA McAULIFFE. ¿FUIMOS PRECURSORES?...tal vez, no es eso lo más importante….lo importante es que pudimos desde esa época cumplir con nuestros objetivos de crear y sacar adelante un Proyecto que le brindara a nuestros alumnos un espacio de aprendizaje en el que pudieran descubrir que eran capaces, que si requerían que se les explicara varias veces no importaba porque lo importante era que lo lograban, que les tomaba más tiempo y a veces sus padres perdían la paciencia, SI, pero ellos sentían que estaban mejor. Es más, sentían, como me dijo una vez un alumno, “es como si estuviera en mi casa pero sin los problemas que tengo ahí”.
También una alumna muy querida por nosotros, ahora exalumna, me dijo un día, “Ud. le habla a mis papás, salen con la intención de cambiar pero los cambios les duran máximo una semana”… Son los padres.
Estamos cumpliendo 14 años de vida institucional en la ciudad de Trujillo y hay momentos en los que sentimos que recién estamos comenzando porque nos resulta difícil que los padres de nuestros alumnos los entiendan y los acepten… hay que trabajar este aspecto día a día y aún así encontramos negaciones y resistencias hacia ellos y hacia el colegio.
Nosotros seguiremos trabajando con esfuerzo, porque estamos seguros de lo que hacemos, sabemos que siempre hay que mejorar y que lo debemos hacer, pero esto es posible con un trabajo en equipo:
COLEGIO-ALUMNOS- PADRES
Les reclamamos a nuestros hijos o al colegio pero cuando tenemos que cumplir con nuestra asistencia a las entrevistas informativas, a los talleres, a la escuela para padres, a la sesiones con el departamento de psicología, NO ASISTIMOS.
¡REFLEXIONEMOS SOBRE LO QUE LE PASA A NUESTROS HIJOS!
UDS. TIENEN LA RESPUESTA, CHRISTA MCAULIFFE ESTÁ INCONDICIONALMENTE CON SUS ALUMNOS Y CREE EN ELLOS.
LUZMILA GARRIDO GIRALDO
DRA. HONORIS CAUSA EN EDUCACION IBEROAMERICANA
UDS. TIENEN LA RESPUESTA, CHRISTA MCAULIFFE ESTÁ INCONDICIONALMENTE CON SUS ALUMNOS Y CREE EN ELLOS.
LUZMILA GARRIDO GIRALDO
DRA. HONORIS CAUSA EN EDUCACION IBEROAMERICANA