sábado, 29 de noviembre de 2008

REFLEXIONAMOS SOBRE LO QUE LE PASA A NUESTROS HIJOS





¿Qué le pasa a mi hijo(a)?
¿Por qué tarda en mejorar en su rendimiento?
¿Qué hago con él?
¿Que haga lo que quiera y repita para que aprenda y se esfuerce?
¿Por qué no puede estar en el colegio de su hermano(a)?
“Ya me cansé”
“Hasta cuándo va a estar con estas dificultades...”

En nuestra importante participación en el IV CONGRESO IBEROAMERICANO A LA CALIDAD EDUCATIVA 2008, en el que participamos como ponentes en el mes de Agosto del presente año, compartimos experiencias con especialistas de diferentes países latino americanos y una de las preguntas que nos hicieron fue:
¿Quiénes les representan mayor dificultad para trabajar con sus programas, los alumnos o los padres?....que interesante pregunta, es la que durante nuestros más de 20 años de experiencia nos hemos planteado….y hemos llegado a la siguiente conclusión…los padres.
¿Les sorprende la respuesta?
Son los adultos quienes tienen que vencer sus prejuicios, superar sus temores frente a la opinión de su entorno, aceptar a sus hijos sin que esto signifique sentirse avergonzados porque son inquietos, se distraen, les cuesta leer con facilidad y a veces no comprender lo que leen, tienen que estudiar más tiempo que otros niños y se demoran en hacer las tareas, se olvidan de sus útiles o los pierden, su letra no es muy clara…
Se sorprendían y no entendían cómo existiendo en nuestro país colegios que atienden de manera especializada y personalizada a los niños con estas características, existía tal dificultad en los padres para entender que esta situación se va compensando progresivamente pero no es una “Enfermedad” que se cura. Que es un estado que se va manejando con estrategias metodológicas que les van permitiendo aprender de manera no traumática, sin afectar su situación emocional y siendo concientes cada día que son capaces de mejorar y se van sintiendo satisfechos con sus logros.
¿QUE ES LO QUE HAY QUE ENTENDER?
En la actualidad existen suficientes evidencias que demuestran que las necesidades educativas surgen de la interacción de factores inherentes al propio niño, como por ejemplo su inmadurez de aprendizaje y/o emocional, otros asociados a sus circunstancias socio-ambientales y culturales, otros relacionados con la respuesta y oportunidades educativas que se les ofrece.
ENTONCES:
ALUMNO ---------------- CONTEXTO EDUCATIVO
INTERACTUAN

Estamos entonces, planteando que los alumnos, para poder desarrollar sus potencialidades, requieren de un medio educativo que responda a sus necesidades. Si se cumple este requisito su desempeño puede ser cada vez mejor.
Este nuevo enfoque implica un paso adelante con respecto a las respuestas tradicionales de corte correctivo para abordar las dificultades de los alumnos, éste ha sido denominado por la UNESCO, el enfoque Curricular de las Necesidades Educativas Especializadas, con la intención de poner el acento en la interpretación de las dificultades de aprendizaje, a partir de la forma en que los maestros organizan los contenidos y actividades de enseñanza y las condiciones que crean en el aula para estimular la participación y apoyar el aprendizaje de sus alumnos. En otras palabras, la "perspectiva curricular" no se limita al alumno, sino que se amplía al contexto educativo para introducir en éste, los cambios que se estimen necesarios, centrando el análisis y los esfuerzos en el mejoramiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje, considerando tanto los factores de aprendizaje, como sociales, emocionales y familiares.

Estos son los principios en los que se basó, hace más de 20 años, el PROYECTO EDUCATIVO CHRISTA McAULIFFE. ¿FUIMOS PRECURSORES?...tal vez, no es eso lo más importante….lo importante es que pudimos desde esa época cumplir con nuestros objetivos de crear y sacar adelante un Proyecto que le brindara a nuestros alumnos un espacio de aprendizaje en el que pudieran descubrir que eran capaces, que si requerían que se les explicara varias veces no importaba porque lo importante era que lo lograban, que les tomaba más tiempo y a veces sus padres perdían la paciencia, SI, pero ellos sentían que estaban mejor. Es más, sentían, como me dijo una vez un alumno,
“es como si estuviera en mi casa pero sin los problemas que tengo ahí”.
También una alumna muy querida por nosotros, ahora exalumna, me dijo un día, “
Ud. le habla a mis papás, salen con la intención de cambiar pero los cambios les duran máximo una semana”… Son los padres.

Estamos cumpliendo 14 años de vida institucional en la ciudad de Trujillo y hay momentos en los que sentimos que recién estamos comenzando porque nos resulta difícil que los padres de nuestros alumnos los entiendan y los acepten… hay que trabajar este aspecto día a día y aún así encontramos negaciones y resistencias hacia ellos y hacia el colegio.
Nosotros seguiremos trabajando con esfuerzo, porque estamos seguros de lo que hacemos, sabemos que siempre hay que mejorar y que lo debemos hacer, pero esto es posible con un trabajo en equipo:

COLEGIO-ALUMNOS- PADRES

Les reclamamos a nuestros hijos o al colegio pero cuando tenemos que cumplir con nuestra asistencia a las entrevistas informativas, a los talleres, a la escuela para padres, a la sesiones con el departamento de psicología, NO ASISTIMOS.


¡REFLEXIONEMOS SOBRE LO QUE LE PASA A NUESTROS HIJOS!
UDS. TIENEN LA RESPUESTA, CHRISTA MCAULIFFE ESTÁ INCONDICIONALMENTE CON SUS ALUMNOS Y CREE EN ELLOS.


LUZMILA GARRIDO GIRALDO
DRA. HONORIS CAUSA EN EDUCACION IBEROAMERICANA

NUESTRO ANIVERSARIO: 14 AÑOS TRABAJANDO EN TRUJILLO

























Parece que fue ayer cuando, tres psicólogos con ideas muy claras de como queríamos trabajar las dificultades de aprendizaje, con principio sólidos y valores a toda prueba, nos reunimos y decidimos abrir un colegio especializado en Trujillo, porque en el que teníamos en Lima nos llegaban familias de la zona norte que nos pedían estar más cerca de ellos.

No fue una decisión fácil pero lo hicimos y aquí estamos en el 2008 cumpliendo nuestro décimo cuarto aniversario.

Este ha sido un año de éxitos y de situaciones tristes, las primeras nos han alegrado y las segundas nos han fortalecido.
Nuestra celebración se inició como es nuestra costumbre con una Misa de Acción de gracias por este nuevo año cumplido, con la participación de los padres de familia , nuestro alumnado y el personal en pleno.
Un paseo de integración marcó otro momento de alegría y confraternidad, los chicos de primaria pasaron un día muy divertido y jugaron con sus padres y profesores.
La NOCHE DE TALENTOS, cerró la celebración, que hermoso momento de participación, familias completas, nietos con abuelitos, con tíos y primos dieron muestras de sus habilidades artísticas en diferentes géneros. Así mismo nuestros alumnos presentaron sus logros en el Taller de Danza.

GANADORES:

  • POESÍA: JOSE CARLOS COTRINA (5TO GRADO) Y SU ABUELITO

  • INTERPRETACIÓN INSTRUMENTAL: LA FAMILIA VILLARROEL ( 5TO GRADO DE PRIMARIA, 3RO DE SECUNDARIA, 5TO DE SECUNDARIA)

  • DANZA: GRUPO DE MADRES DE 5TO Y 6TO GRADO DE PRIMARIA.

  • CANTO: FRANCISCO FERNANDEZ(4TO GRADO) Y SU MAMÁ.

Una Fiesta de alegría y aplausos digno broche de oro a nuestra celebración.















lunes, 24 de noviembre de 2008

APUNTES SOBRE PROBLEMAS DE APRENDIZAJE







Los niños con problemas de aprendizaje reciben a diario, en sus colegios de origen y en sus familias, mensajes devaluantes de su autoestima: les borran la pizarra, no terminan de copiar, leen mal, se equivocan en las cuentas, no completan la tarea, escriben mal debido a su dislexia por lo que la maestra les retira las hojas del cuaderno, desaprueban los exámenes.
Ante esta situación los niños puedes optar por varios caminos:

1. El niño puedo inhibirse de trabajar para evitar la crítica y la humillación; pero igual serán humillados porque se les señalará como perezosos o desinteresados.

2. Otros niños que ya desaprobaron el grado, son cambiados frecuentemente de colegio, asisten a diversos psicólogos y a sesiones de terapia, pueden desarrollar un frontal rechazo a la escuela y expresar comentarios como, “Los colegios no sirven para nada”

3. Otros pueden compensar sus dificultades a través del perfeccionismo o trabajan duro porque el fracaso y el error significan para ellos la desaprobación de sus padres; pero igual fracasan porque ellos no pueden manejar sus problemas de aprendizaje.

4. Los hay que por sus fracasos escolares presentan déficits en la autoestima se manejan o intentan manejar su sentido de poco valor desarrollando actitudes jactanciosas, prepotentes, y agresivas como si la escuela y todo lo que en ella se practica no les interesara. Se presentan estos chicos como superiores, humillando a los chicos más débiles y compensando sus dificultades con conductas que son compatibles con el liderazgo negativo, con el desafío e irrespeto a las reglas.

En todos los casos más que el fracaso mismo en el colegio, son las reacciones de los padres y la de los profesores ante estas dificultades las que tienen un efecto devastador en la personalidad de los chicos, y no estamos exagerando, venimos escuchando todos estos años como viven los padres los problemas de sus hijos, cómo la vida toda de la familia se altera; sintiéndose los chicos culpables por todo el desorden que pasamos a describir.
La mayoría de los padres pasan por etapas emocionales similares después de haberse enterado de que sus hijos tienen problemas de aprendizaje.

- Sentimiento de conmoción como el de una pérdida: la pérdida del niño perfecto que los padres esperaban.
- Sentimiento de confusión: La maestra debe estar equivocada. Se buscan otras opiniones, y seguramente se agregan a la opinión que les señala que su hijo no tiene nada.
- Etapa de culpabilización mutua: debe ser por tu familia; tú también tuviste problemas en el colegio.
- Irritación, enojo.
- Etapa de aceptación: Los especialistas deben saber que los padres no pueden comprender el problemas la primera vez que se les explica; debe considerarse que hay un proceso (no siempre corto) de asimilación del problema. En muchas ocasiones los padres pueden presentar sentimiento de hostilidad, incredulidad ante los exámenes y duda de la capacidad del profesional de maestros y psicólogos; todos estos no son sino la expresión de la gran frustración que sienten los padres. Algunos al enterarse del problemas del hijo señalan “Yo también era así y hoy no tengo nada”


El hecho de tener un hijo con problemas en ocasiones origina una disminución de la autoestima de los padres y consecuentemente los sentimientos de estos hacia sus hijos determinan en mucho las actitudes que los niños con problemas pueden tener hacia el aprendizaje y hacia sí mismos. Se ha demostrado que los niños con problemas de aprendizaje son muy sensibles a los estados de ánimo de sus padres; saben cuando sus padres están molestos, defraudados o avergonzados; son además muy conscientes de la frustración y malestar que les han ocasionado. También se sabe que los niños con Problemas de Aprendizaje son más vulnerables a la tensión y a los problemas familiares.
Como es que estos niños no van a percibir la frustración de sus padres si es que esta misma frustración la que lleva a decirnos en consulta cosas como estas:

“ Tal vez es mi culpa”
“Tengo un hijo brillante y otro lento”
“Ya no se que hacer con el, hasta he pensado en dejar, en darlo en adopción”
“No tengo nada que darle”
“Es torpe, no habla, está siempre buscando apoyo”
“¿Me está diciendo que mi hija no es normal?”
“Que se vaya con su padre, con el si trabaja”

Pero como es que los padres llegan a pronunciar frases así. Son los padres que deben enfrentar que sus hijos no ingresen al mejor colegio que eligieron para él, de pronto el colegio donde el padre estudió;o donde estudian sus primos o los hijos de sus amigos.



Finalmente son los padres que a diario tienen conflictos en casa en la hora de tareas. Cada vez más el hijo con problemas, opone resistencia a las tareas en casa, señalan que no les gusta escribir, se ponen de pie, desean agua, tienen sueño. Hace poco una madre nos comentó que su niña de 2º grado rompió el cuaderno donde tenía que trabajar la tarea. Todo termina en gritos de los padres, llanto en el niño, fastidio en los hermanos. La hora de tarea se convierte en casa en un escenario caótico donde no se sabe que hacer: se amenaza al niño, se le castiga, se le pega, se le ofrecen recompensas antes de que termine el trabajo y finalmente es común que los padres hagan la tarea por el hijo.
Hace apenas 2 semanas entrevisté a la madre de una niña de 8 años, quien me refería que levantaba a su hija a las 4 de la mañana para estudiar cuando tenía exámenes o para terminar la tarea; otros padres de un niño de 7 años nos decían que ya no saben como hacer para que desarrolle las tareas; en lo que va del año nuestro colegio seria su tercer cambio de escuela.
No saben Uds. la ansiedad, la angustia de estos padres de no saber si nuevamente se están equivocando con su elección, yo se que no, pero para ellos todo es incierto.
Hasta la relación con los hermanos se afecta, se da que el problema de aprendizaje de uno de los hijos se convierte en un motivo más para incrementar la rivalidad ya existente entre los hermano, afectándose así más aún la autoestima del niño con problemas. Hemos atendido casos en que el niño con problemas debe salir de su colegio de origen, mientras que el resto de sus hermanos puede quedarse estudiando en el tan preciado centro educativo. Muchas veces los padres no saben manejar estas diferencias y permiten que los hermanos le señalen al niño con dificultades cosas como esta “Tu estudias en colegio de mongos” “Eres loquito porque tiene que ir a terapia” “Yo sigo gordo, pero tu eres burro, no sabes nada”. Cómo no se va a dañar la autoestima del joven alumno. Como vemos entran en juego aquí toda clase de sentimientos y pensamiento. Hemos visto muy de cerca padres que hacen marcadas diferencias con su hijo con problemas; hemos visto como compran los mejores útiles y accesorios a los hijos eficientes y como descuidan al niño con problemas, desatendiendo sus necesidades, mucha veces enviándolos con la mochila antigua y rota del hermano mayor.
Los hermanos escuchan con frecuencia las discusiones que se entablan entre los padres debido a las bajas calificaciones del hijo con P. A; culpándolo de la desavenencia de sus progenitores. Algunas veces los hermanos se sienten culpables por sus éxitos en la escuela y muchos llegan a pensar que la aceptación y el aprecio de los padres depende de las notas. Otras veces los padres dependen demasiado del hijo con buenas notas para aliviar el sentimiento de insuficiencia y frustración que les ocasiona el hijo con problemas de aprendizaje.
Muchos niños con problemas nos refieren que sus padres lo único que valoran son sus logros académicos. “Solo me hablan de la tareas y como es en eso que tengo problemas ya no tienen nada que hablar conmigo”.

Muchos padres de niños con problemas de aprendizaje nos han reportado que sus hijos sin problemas, es decir los hermanos de los niños afectados les reclaman la sobreatención, el cuidado, el tiempo que le dedican al hijo con problemas en desmedro del tiempo para ellos. La convicción que los hermanos desarrollan es que a este niño con problemas se le engríe precisamente por ser flojos; esto los llena de rencor y buscan alianzas inadecuadas en contra del niño afectado. Todo esto porque al interior de las familias ya hay problemas que se precipitan por la presencia del PROBLEMA DE APRENDIZAJE.

Ocurre que a veces esos niños tienen la "mala suerte" de tener un hermano brillante, y entonces día a día son sujetos de comparaciones enojosas y situaciones de competencia desleal. A veces el hermano menor hace las cosas mejor y más rápido que él.

A estos niños y jóvenes se les culpa por el caos familiar que se produce a la hora de tareas, en el momento de las comidas, o de interferir con los paseos o las vacaciones de la familia porque deben aprovechar los tiempos libres para las clases de nivelación o las horas de terapia, ya que si no es así es probable que repitan de año.

En la medida que esta problemática se haga mas conciente en los padres y maestros y se den cuenta que siendo normales, tienes dificultades para aprender podrán tomar decisiones mas acertadas que le brinden a sus hijos y alumnos mejores condiciones de vida.



(Extracto de ponencia del V CONGRESO IBEROAMERICANO A LA CALIDAD EDUCATIVA 2008 (GUAYAQUIL)